domingo, 26 de junio de 2011

DESCRIPCIÓN DE MI PRÁCTICA DOCENTE

NOMBRE
MC. MAYELA DE SAN JUAN ROBLES HUÍZAR



TEMA
DESCRIPCIÓN DE MI PRÁCTICA DOCENTE





INTRODUCCIÓN

Soy egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León donde terminé una Maestría en Ciencias con Especialidad en Microbiología, dicha maestría la terminé en Septiembre del año 2010 e inmediatamente me regresé a Fresnillo, donde empecé a laborar como docente en Enero del presente año.
Antes de regresar, envié mi currículum a la Universidad Politécnica de Zacatecas (vía internet), donde inmediatamente se comunicaron conmigo, informándome que probablemente iba a haber una vacante el tetramestre que iniciaba en Enero, por lo que me comentaron que fuera adelantando los trámites, ya que tenía que preparar una clase muestra que le tenía que presentar al Rector, al Coordinador del área de Biotecnología, al representante de Recursos humanos, y a algunos maestros.


DESARROLLO DE LA DESCRIPCIÓN DE MI PRÁCTICA PROFESIONAL
En Enero de éste año, se comunicó conmigo la M. Yazmín Robles ofreciéndome la materia de Química Orgánica II, la cual comencé a impartir por las tardes ya que era un grupo que tenía que recursar la materia.
Mi primer grupo prácticamente fue ese, eran de sexto semestre de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, era un grupo pequeño ya que solo tenía 11 alumnos, por lo que para mí fue una experiencia muy bonita porque al ser un grupo pequeño es más fácil tener contacto con cada uno de ellos y saber realmente cuál es su problema en la materia.
Durante ese mismo mes de Enero una amiga que tengo desde que estábamos en el C.B.T.i.s, me llamó comentándome que en la escuela en la que estaba dando clases ocupaban una maestra de Biología para los alumnos de preparatoria del Instituto de  Educación Monreal Sandoval, obviamente como yo empecé con pocas horas en la Universidad pues no dejé ir ésta oportunidad.
Así que fui a entrevistarme con el M. Monreal que es el director de dicha Institución comenzando también mi travesía como maestra de preparatoria.
El hecho de trabajar en dos instituciones a niveles de educación que son completamente diferentes ha sido una experiencia muy padre, pero a la vez un poco estresante, ya que las cosas que se ven en un nivel como el de preparatoria son mucho menos complejas que a nivel universitario, por lo que a veces no sé distinguir qué tanta información se proporciona en uno y en otro.
Generalmente cuando doy clase a mí me gusta prepararla de manera que sea fácil para los alumnos de entender, si yo lo entiendo con “manzanitas” así voy y se los explico de tal forma que les quede claro.
Cuando impartía la materia de Química Orgánica II, incluso llegué a tomar asesorías porque son materias que aunque vi en la escuela, no son tan fáciles de recordar, más porque ese tipo de materias es más práctico, por lo que llegaba yo a la clase, les explicaba el tema que se iba a revisar y posteriormente les ponía ejercicios en el pintarrón, a ser pocos alumnos y las clases de 2 horas, me tomaba el tiempo para pasarlos a cada uno a realizar dichos ejercicios, así también ubicaba a los alumnos que tenían dudas o los que batallaban con la materia.
A diferencia de la materia de Biología en donde es más teoría, aquí no hacía uso de la computadora mas que para dar una introducción de los temas que se iban a hablar durante la unidad a revisar, los tipos de reacciones, mecanismos, fórmulas generales y usos de dichas reacciones.
Las horas de clase cuando se trataba de revisar los mecanismos se pasaban muy rápido porque al estar realizando los ejercicios en el pintarrón los muchachos podían convivir entre ellos, algo que al principio se me complicaba porque al ser una materia que era de 3 a 5 pm los muchachos a veces lo que ya querían era salir e irse a su casa a comer, por lo que siempre traté de crear un ambiente de compañerismo y de confianza entre nosotros.
Al final del tetramestre los alumnos que no habían llevado la materia como los que sí, aprendieron y quedaron satisfechos con mi trabajo, ya que me decían compañeros maestros que los muchachos estaban muy contentos conmigo y al final cuando me evaluaron, me dieron muy buena calificación, lo cual influyó en que me dieran más horas este tetramestre que inició en Mayo.
Las clases que imparto ahora son Biología Celular y Molecular a los alumnos de tercer semestre, ahora tengo dos grupos, uno de 34 alumnos y otro de 29,  son muchachos bastante trabajadores, como es una materia que es de mucha teoría lo que hago es preparar la clase en diapositivas con muchas imágenes e ideas principales de lo que les voy a hablar. A veces se me empiezan a querer dormir en clase y es cuando les platico alguna experiencia o algún chiste para despertarlos y posteriormente sigo con la clase.
Al finalizar la clase les enseño videos que tengan que ver con el tema, por ejemplo en la clase del día de hoy:
Para empezar la clase de hoy es de 2 horas, se supone que se les da clase por 1:40 minutos para dejarlos descansar 20 minutos antes de entrar a la siguiente clase.
El tema de hoy fue: División Celular Meiótica
Preparé una clase que constaba de 25 diapositivas, que hablan del tema:
ü  Como se lleva a cabo
ü  Para que se lleva a cabo
ü  Ejemplos de división errónea en la vida real, lo cual incluyó la enfermedad del Síndrome de Down
Al finalizar les puse un video que descargué de youtube, donde explica el proceso de una manera más rápida y gráfica obviamente del tema que vimos, espero yo, aclarando las dudas que hayan quedado.
Si al final de igual manera hay preguntas pues trato de contestarlas y las comento en el face, porque les abrí un grupo precisamente para que vieran los videos que les puse en clase y a la vez que hagan comentarios entre ambos grupos y haya más compañerismo.
Por el contrario con los alumnos de prepa a veces llega a ser algo complicado porque los temas se ven de manera superficial, para mí es más fácil escribir un cuadro sinóptico y explicarles el proceso basándome en ese cuadro.
Cuando es necesario hago diapositivas y les llevo videos de la misma manera que en la universidad porque la materia que les imparto es la misma, pero a nivel medio superior.
En lo personal me gusta más el ambiente con los alumnos de universidad porque ya saben que es lo que quieren hacer y son un poco más responsables que los de prepa, por lo tanto representa un reto el darles clase.


Otra materia que imparto es Microbiología a los alumnos que la recursan nuevamente, ésta clase generalmente es en las tardes y el grupo consta de 8 alumnos, el problema que tengo aquí es que la materia es algo aburrida, entonces aunque sea mi área de especialidad no sé cómo impartirla ya que es pura bioquímica y rutas metabólicas, las cuales están algo complicadas y para que se las aprendan la verdad es bastante complicado.
En cuanto a las instalaciones de la escuela, se proporcionan las herramientas para poder impartir clase mediante diapositivas, así como  bocinas y cortinas que hacen que el salón sea adecuado para dicha práctica.
En el laboratorio las instalaciones también están bien equipadas para aprovechar al máximo el deseo del alumno por aprender de manera práctica.


Aunque llevo poco tiempo realmente impartiendo clases, yo pienso que aún me faltan muchas cosas por aprender, ya que los alumnos son diferentes entre grupos y así como algunos si quieren trabajar otros no y es donde se tiene que captar la atención del alumno.
Al final el que importa es el alumno, y pues por parte de ellos yo recibo cariño y respeto, se siente bien padre que te vean con gusto y le encuentren sabor a la clase que uno imparte, yo trato de meter cosas nuevas, pero a veces la clase no lo permite como yo quisiera o es por falta de experiencia o imaginación mía, ya que a veces no sé como dar la clase para no caer en la rutina de todos los días impartir la clase con diapositivas, pero bueno eso es algo en lo que seguiré trabajando para que cuando los alumnos se acuerden de su maestra de biología digan: ha la maestra Mayela es muy buena dando su clase.

CONCLUSIONES
El estar de docente me ha dejado muchas cosas buenas, he aprendido que el dar clases no sólo es llegar frente al grupo y exponer el tema, sino que hay un buen de trabajo detrás de esa exposición, me he dado cuenta que me gusta lo que hago porque estoy al pendiente de cómo le haré para que el estudiante me comprenda un tema que es complicado, en comparación con maestros colegas que dan su clase y si el alumno entendió bien y si no también, eso hace la diferencia creo yo, entre ser un buen maestro y ser una persona que solo llega a cumplir con sus horas de trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario